miércoles, 20 de agosto de 2014

PS VITA




Analisis



Hace más de un año que Kazuo Hirai mostró al mundo la que sería la nueva generación de su consola portátil. Bajo el nombre de NGP, el por aquel entonces presidente de Sony Computer Entertainment (ahora nombrado CEO de la compañía) enseñó el prototipo del futuro dispositivo de 5 pulgadas que llegaría al mercado para marcar una nueva generación de consolas portátiles con el permiso de la Nintendo 3DS. El producto final llegó a las tiendas japonesas el 17 de diciembre, mientras que los usuarios norteamericanos y europeos tuvieron que esperar hasta el 22 de febrero para hacerse con la tan ansiada PlayStation Vita, o PS Vita como finalmente declara su nombre comercial.


Pero, ¿qué se esconde tras esta, a priori, poderosa consola de bolsillo? ¿Hasta dónde es capaz de llegar el potencial de la PS Vita? Con el fin de encontrar respuestas a estas preguntas hemos querido traerte un análisis de la nueva consola de Sony, con el que podrás despejar aquellas dudas que rondan por tu cabeza desde el famoso día del lanzamiento. Así que ya sabes, no pierdas más el tiempo y continúa leyendo el artículo que te traemos a continuación.



Hardware y diseño


Una vez fuera de la caja y en nuestras manos, la PS Vita evoca sensaciones similares a las ofrecidas por las anteriores máquinas de juego de Sony. A grandes rasgos, mantiene el diseño de la pantalla panorámica incluida en la original PSP, custodiada a ambos lados por el pad digital y la botonera de acción que tanto caracteriza a la división de juegos de Sony; sin embargo, si afinamos un poco más la vista seremos capaces de ver pinceladas que recuerdan a las curvas y bordes redondeados de la PSP Go, el modelo con pad deslizable que ha acabado inspirando al también famoso Sony Ericsson Xperia Play. Una vez identificado sus orígenes, descubrimos la incorporación del tan esperado joystick derecho que los más aficionados a los FPS echaban tan en falta en las anteriores generaciones de la consola. Pero no sólo se ha añadido el segundo stick, también lo han mejorado, ya que ahora se asemeja mucho más a la característica forma de seta de este tipo de controles analógicos (si recordamos, la PSP incorporaba un modelo extraplano con el que no se alcanzaba la misma experiencia de juego), además de que su superficie está cubierta de un material gomoso que ayuda al agarre de los pulgares. No ofrece click profundo (L3/R3) pero su giro es suave y con rápido retorno al punto central. En líneas generales ambos sticks analógicos resultan cómodos, aunque si los comparamos con los que existen en los mandos actuales de Xbox 360 o PS3 debemos de decir que no ofrecen tanto recorrido en el giro, por lo que probablemente sean menos precisos que sus hermanos mayores. Evidentemente estamos hablando de una consola portátil, así que lo dejamos como una simple puntualización.

Siguiendo la simetría marcada por los pads analógicos nos encontramos con la cruceta digital y la botonera de acción. Ambos presentan un diseño transparente y algo diminuto (sobre todo en las teclas de las figuras geométricas), aunque este último punto no llega a ser un problema gracias al buen click, su diseño de bordes bastante rectos y la justa resistencia que ofrecen. Nos parecen cómodas y precisas, y en ningún momento echamos en falta más espacio y tamaño. Más arriba tenemos los gatillos L y R -de nuevo sin la pareja de L2 y R2-, el control de volumen, el botón de encendido y dos pestañas que esconden la ranura para tarjetas de juegos PS Vita y el puerto de conexión para accesorios. Abajo del todo nos encontramos con el puerto de conexión del cable USB al que también podremos conectar, según Sony, "otros accesorios", además de una entrada minijack para auriculares con micrófono.








No hay comentarios:

Publicar un comentario